
En esta ocasión, nos
referiremos a un deporte muy poco difundido por los medios informativos, pero
que tiene una gran tradición en nuestro país; sus orígenes se remontan a la
época precolombina, cuando nuestros ancestros practicaban el juego de pelota
denominado "tlachtli" por los aztecas, "pokyah o pokta-pok"
por los mayas y "taladzi" por los zapotecas. Este juego se practicaba
sobre un campo en forma de doble "T", cuyo espacio central estaba
cerrado entre dos paredes, y unos anillos aparecían empotrados en los muros
laterales. Sólo podían golpear la pelota con las caderas y el jugador que
obligaba al contrario a tocarla con otra parte del cuerpo ganaba el punto. La única forma de lograr la victoria con un
solo golpe consistía en hacer pasar la pelota por la anilla empotrada en el
muro, pero lograrlo era enormemente difícil y se consideraba como una auténtica
proeza.

La Federación Mexicana
de Frontón, A.C. reconoce las siguientes modalidades:
“Cesta
Punta”. En el lenguaje vasco significa “punta de cesta”. También
se denomina jai alai (que significa “fiesta alegre”), y de ahí proviene
el nombre de Pelota Vasca. Se juega con una cesta de mimbre, con la cual se
atrapa la pelota y se lanza inmediatamente al frontis (o frontón).
“Frontón Cubano”. Es muy similar al frontón que se juega en nuestro país, con raqueta de
hilo y bola lenta o rápida, con líneas para indicar saque corto o largo.
“Frontón a Mano con Pelota Dura en
Tres Paredes y en Trinquete” El trinquete tiene
la particularidad de que se juega en cancha cerrada, las cuatro paredes juegan, y hasta la rejilla
metálica a través de la cual miran los espectadores.
“Pala
Corta”. Se juega con una pala de madera. Esta
modalidad se disputa en frontones de 36 metros y por parejas. La pelota es de
cuero.
La
Federación también reconoce la “Paleta con Pelota de Cuero en 3 Paredes y en
Trinquete”, “Paleta con Pelota de Goma en 3 Paredes”,
así como “Frontenis”. Algunas, por la fuerza que requieren son sólo para
varones, pero en otras, como el frontón, paleta, etc., participan, y de manera
sobresaliente, las damas.
Para
su conocimiento, compañeros obreros, el “Club de Frontón Chimalhuacán” ha sido
protagonista de varios de los triunfos conquistados por los “pelotaris”
mexicanos. Para hacerles un justo reconocimiento, y sólo a título de ejemplo,
mencionaremos los casos de Jeú Ariel Gutiérrez Frauto y Carlos Montalvo Flores,
que ganaron el mundial de pelota de cuero a mano celebrado en Turín, Italia. El
club obtuvo en 2003 medalla de bronce en el mundial celebrado en Cuba. Su
representativo sub-22 fue subcampeón mundial en Argentina. Subcampeones en
pelota dura, a tres paredes en San Francisco California, etc.
Así es que, ¿cómo la
ven, compañeros? ¿Verdad que ésa no se la sabían? Pues muchos ejemplos como éste
seguiremos ofreciéndoles en esta sección deportiva, con el ánimo de aprender un
poco más y, como hemos dicho anteriormente, para reiterar la profunda vocación
deportiva y ganadora del pueblo mexicano. Hasta la próxima, y muchas gracias
por leer El Informador Obrero.
No hay comentarios:
Publicar un comentario